Categorías
Curiosidades Razas

Genética del pelaje en perros: ¿Por qué algunas razas tienen pelo largo y otras están desnudas?

Las diferentes razas de perros presentan una inmensa variedad de pelajes. Desde el pelo muy largo hasta ir desnudos, todo depende de su genética.

Hay muchas maneras en que los perros pueden tener un pelo característico que les identifique.

Por ejemplo, ¿alguna vez te has planteado por qué algunas razas de perro tienen el pelo más largo que otras?

Hay muchas razones, por supuesto. Porque son razas de ambientes fríos, porque les sirve para cazar o pelear, porque no quieres que tu prima, con alergia a los animales, venga a tu casa…

Pero si tuviéramos que resumirlo en una sola idea sería porque la genética así lo está dictaminando.

Razas de perros con pelo largo y su genética

Si hablamos de las razas de perros con pelo largo, probablemente pensemos en el lebrel afgano. Su pelaje mide entre 30 y 45 centímetros, con zonas donde puede ser incluso más largo, como las patas y la cola.

También es cierto que es una raza de perro bastante alta. Los machos alcanzan los 70 centímetros de altura sin problemas.

Sin embargo, si lo hiciéramos en proporción al tamaño, quizás la victoria sería para otra raza de perro, el Shih Tzu. Este pequeño que apenas alcanza en ocasiones los 30 centímetros de altura puede tener un pelaje de 20 a 25 centímetros en el cuerpo.

Semejante melena la llevan solo algunos perros, ya que los dueños optan por cortárselo. La raza Shih Tzu tiene un pelo denso y que requiere cuidados regulares, y dejárselo sin recortar resultaría en problemas.

Otra raza digna de mención es el Komondor. Su pelo alcanza los 20 – 27 centímetros de longitud, pero es el pelaje más pesado de entre todos los perros. Es la ganadora en la lista de razas de perro con mucho pelaje.

Teniendo en cuenta que los machos de esa raza pesan entre 50 y 60 kilos, tampoco resulta una sorpresa demasiado grande.

Las razas de perro sin pelo

Por otra parte, tenemos razas que son precisamente el opuesto. Son razas que carecen prácticamente de pelaje.

De entre estas razas, quizás la más destacable sea el Xoloitzcuintle. Aunque algunas de las razas de perro más únicas son “recientes”, el xoloitzcuintle o xolo es un perro con más de 3.000 años de historia.

Su genética es interesante. Tienen un fenotipo de displasia ectodérmica, con una herencia monogénica autosómica semidominante.

Es decir, un solo gen, que se encuentra en un cromosoma no sexual, es el responsable de la ausencia de pelo. La dominancia no es completa, es parcial, por eso esta raza de perro conserva algo de pelo en cabeza y cola.

El responsable es la variante Hr en el gen FOXI3.

Dato curioso: esta variante genética también afecta a los dientes. Por eso la raza de perro xolo puede presentar una dentición incompleta, que no afecta a su calidad de vida.

Si el animal es heterocigoto, una copia sin pelo y otra con pelo, no tendrá pelo. Si ambas copias son con pelo, tendrá pelo. Y si ambas copias son sin pelo, no alcanza la gestación, porque necesita al menos uno de pelo para poder desarrollarse.

En un cruce de dos xolos sin pelo, estadísticamente una de cada cuatro crías tendría pelo de manera normal.

Otra raza precolombina es el Perro sin pelo del Perú o Viringo Peruano. Comparte antepasado con su primo mexicano, y la causa genética es también el locus Hr. Sin embargo, estas dos razas se separaron hace cientos de años, por lo que las mutaciones que presentan son diferentes.

Para terminar esta lista de perros desnudos naturales, mencionaremos al Crestado chino. La razón genética vuelve a ser el gen FOXI3, y la ausencia de pelo vuelve a ser la característica dominante.

Es interesante que la raza de perro sin pelo surgida en China tenga la mutación en el mismo gen que las americanas precolombinas.

Algunas teorías consideran que todas estas razas provienen de una versión común de perro sin pelo africano, que llegó a ambas regiones hace miles de años y fue evolucionando de manera divergente posteriormente. Explicaría que compartan el mismo gen.

Otras creen que fue simple casualidad que la mutación, al no ser perjudicial en la forma heterocigota, surgiera. Explicaría que sean mutaciones distintas en el mismo gen.

Si vamos a la parte de arriba del continente americano, y nos situamos más cerca del presente, tenemos el Terrier americano sin pelo.

Su historia es mucho más sencilla. Proviene de una hembra de Terrier ratonero americano sin pelo. Algunas de sus crías tampoco tenían pelo, y comenzaron a cruzarse entre sí para cimentar la raza.

A diferencia de los otros, en este caso el gen responsable es el SGK3. Otra diferencia con los anteriores es que la mutación responsable es recesiva: el animal necesita tener las dos variantes sin pelo para estar completamente depilado.

Por eso en este caso hablaríamos de una raza completamente artificial, creada mediante cruces modernos para ser el animal actual.

La genética en el pelo de los perros

Dentro de la genética de los perros con pelaje normal, el gen FGF5 se ha asociado con el fenotipo del pelo largo en múltiples especies de mamíferos. Entre las que se incluye el perro.

Este gen, cuyo nombre real es Factor 5 de Crecimiento de Fibroblastos, codifica una proteína que participa en el crecimiento del cabello y en su regulación. En adultos, es la única función que se le conoce.

Y en esa función es básico.

Por eso, cuando hay mutaciones en el gen que lo desactivan, o no lo dejan trabajar de manera correcta, los animales tienen el pelo más largo que sus contrapartes normales.

Estas mutaciones son en su gran mayoría recesivas, por lo que el perro necesita dos copias para tener una melena impresionante.

Parece ser que estas mutaciones que causan cabello largo no tienen ningún otro efecto negativo ni perjudicial para el animal. Incluso se han realizado estudios enfocados en bloquear la expresión de este gen como tratamiento contra la calvicie.

Hay otros genes muy conocidos en relación con el pelaje de los perros, que lo modifican de maneras distintas a su longitud.

El gen KRT71 codifica una proteína queratina de tipo II. Algunas mutaciones causan pelo rizado tanto en perros como en gatos, siendo la más representativa la raza de gatos Devon Rex.

Por comentar un último gen curioso, tenemos el gen RSPO2. Este gen es un activador de la vía Wnt/β-catenina, una ruta de señalización celular de muchísima importancia. Participa en múltiples procesos celulares y del desarrollo embrionario.

Además, tiene una mutación que produce pelos más largos y definidos que se encuentran en la cara, como el bigote, la barba y las cejas. Es una variante dominante y podemos encontrarla, por ejemplo, en los Schnauzers.

Hay muchas variantes genéticas en el pelo del perro. Cada una de ellas aporta su influencia en el pelaje final.

El mantenimiento y cuidado del pelo largo en perros es diferente según la raza, y debe tenerse en cuenta.

El test genético para mascotas de Koko Genetics te mostrará las variantes genéticas que hacen que tu perro tenga el pelo largo.